mirando al mar

Proyecto Sentir, Crecer Mirando al Mar

Mediación, inclusión y crecimiento personal entre iguales en el IES El Parador

mirando al mar

Durante el curso 2023-24 AMPA Bahía en colaboración con el Equipo de Mediación del IES El Parador, y gracias a la financiación del Excelentísimo Ayuntamiento de Roquetas de Mar, ha podido desarrollar el proyecto que ha alcanzado el objetivo de avanzar en la mediación, inclusión y crecimiento personal entre iguales en nuestro centro.

«Sentir y Crecer mirando al Mar”, pretende ser un motor de transformación en el centro y en sus espacios donde el alumnado, profesorado y familia puedan encontrar espacios de conexión y de interrelación personal.

A lo largo del curso escolar 2023-2024 se han desarrollado las actuaciones que ya se avanzaban en el proyecto, completando a inicios del curso 2024 – 2025 la creación del espacio destinado a mediación y resolución de conflictos. Toda la difusión del proyecto se ha realizado a través de la página Web del centro y de los canales de comunicación de la AMPA (Instagram y Facebook) y del centro con las familias.

mirando al mar

La directiva del AMPA Bahía quiere agradecer sobre todo a la profesora que nos propuso este proyecto, por su implicación, dedicación y trabajo, al equipo de mediación, de igualdad y en general al equipo directivo y profesorado de nuestro centro y a nuestras mamas socias colaboradoras. Gracias al trabajo en equipo y a la subvención del Ayto de Roquetas ha salido adelante este proyecto de mediación, inclusión, y crecimiento personal entre iguales en el IES El Parador. Muchas gracias a tod@s

palmerillas_4

Visita a Las Palmerillas con el instituto de Kyjov

Erasmus+: Visita a Las Palmerillas

Durante esta semana hemos recibido una visita de un instituto de Kyjov, en la República Checa, dentro del programa Erasmus+. En el día de hoy hemos realizado una visita a la estación experimental de Las Palmerillas.

During this week, we received a visit from a school in Kyjov, Czech Republic, as part of the Erasmus+ program. Today, we visited the Las Palmerillas experimental station.

Estudiantes visitando un invernadero de tomates

Hemos empezado visitando un invernadero de tomate, en el que Lola nos ha explicado lo que es una estructura multitúnel. También ha explicado cómo es el suelo, con una capa de estiércol que se cubre con unos 8 cm de arena. La arena guarda el calor y lo devuelve por la noche, favoreciendo que la temperatura de las raíces sea adecuada, y asimismo permite un adecuado drenaje de las sales disueltas que lleva el agua

We started by visiting a tomato greenhouse, where Lola explained to us what a multi-tunnel structure is. She also described the soil, which has a layer of manure covered with about 8 cm of sand. The sand retains heat and releases it at night, helping to keep the root temperature suitable, and it also allows for proper drainage of the dissolved salts carried by the water.

Posteriormente visitamos un invernadero de pimientos, donde Lola nos explicó los fundamentos de la lucha biológica. Vimos cómo se introducen los enemigos naturales de las plagas en el invernadero (arañas e insectos). Mientras el cultivo está pequeño, o no hay plaga, estos enemigos naturales necesitan alimentarse. Para ello se cultivan plantas que les sirven de alimento, y también otras que alojan plagas que no afectan al cultivo, pero que sirven también de alimento a los insectos auxiliares.

Then we visited a pepper greenhouse, where Lola explained the fundamentals of biological pest control. We saw how natural enemies of pests (spiders and insects) are introduced into the greenhouse . While the crops are still small or when there are no pests, these natural enemies need to feed. To support them, plants are cultivated that serve as food, as well as others that harbor pests that do not affect the crop, but serve as food for the beneficial insects.

En un invernadero con cultivos de muestra Lola nos habló de la polinización. En general, casi todos los cultivos se polinizan con abejorros. Es fácil ver cuándo una flor ha sido visitada por un abejorro, pues adquiere una tonalidad parda. Cuando las flores más nuevas no se ven trabajadas, es necesario introducir otra colmena. Sólo el melón y la sandía se polinizan con abejas. En el resto de cultivos se prefiere el abejorro, porque no suele molestar a los que trabajan dentro del invernadero, y porque no se comunican entre ellos, y así visitan todas las flores (las abejas se comunican entre sí cuáles son las mejores flores, y pueden dejarse una buena parte de ellas sin polinizar)

In a greenhouse with sample crops, Lola talked to us about pollination. Generally, almost all crops are pollinated by bumblebees. It’s easy to tell when a flower has been visited by a bumblebee, as it takes on a brownish hue. When the newer flowers are not being worked, it’s necessary to introduce another hive. Only melons and watermelons are pollinated by bees. For other crops, bumblebees are preferred because they typically don’t disturb those working inside the greenhouse, and they do not communicate with each other, so they visit all the flowers (bees communicate among themselves about the best flowers and may leave a good number unpollinated).

Finalmente nos enseñó los ensayos que están haciendo con cultivos tropicales (en este caso, maracuyá y pitahaya), al objeto de estudiar su posible introducción como cultivos comerciales en Almería.

Finally, she showed us the trials they are conducting with tropical crops (in this case, passion fruit and pitaya) to study their potential introduction as commercial crops in Almería.

2024-05-15-17.50.19

Selección de personalidades para nombrar las aulas

Aula 2

Puedes votar la personalidad que prefieres para nombrar tu aula en este enlace:

Selección de personalidades

omayma

Campaña de ciberseguridad

Atención educativa

Desde la asignatura de Atención Educativa de 1º de ESO se está llevando a cabo una campaña de ciberseguridad. El objetivo de la misma es que en todos los ordenadores del centro se inicie sesión desde una ventana privada. De esta manera se pretende evitar que las sesiones queden abiertas

Para consegirlo se están configurando los navegadores para que su pantalla de inicio nos recuerde que para iniciar sesión debemos abrir una ventana privada. Los diseños de esta pantalla de inicio se han hecho en cartulina

El siguiente paso ha sido diseñar la página web con la imagen previamente dibujada, para ponerla como página de inicio, que aparece al abrir el navegador.

Por último, se están configurando los navegadores de todos los ordenadores compartidos del centro (portátiles y pizarras digitales) para que esta página aparezca como pantalla de inicio.

plasticos_4

Problemática de los residuos plásticos con Erasmus+

Problemática de los residuos plásticos con Erasmus+:

El tratamiento de residuos plásticos procedentes de los cultivos en invernadero es la temática de la última actividad desarrollada con el alumnado croata que nos visita dentro del proyecto Erasmus+

Dentro de esta actividad se ha realizado un cribado de una zona acotada de la playa donde encontramos multitud de ejemplos de plásticos y micro plásticos habituales en nuestras playas

Sorprende la gran cantidad de colillas de tabaco que aparecen

También aprovechamos la ocasión para poner en valor la importancia de nuestro arrecife- Barrera de POSIDONIA y el entorno de la Rivera de la Algaida y una introducción a nuestro pasado histórico.

palmerillas6

Visita a Las Palmerillas con Erasmus

Visita a Las Palmerillas con los alumnos de Croacia

Durante la semana entre el 4 y el 11 de octubre recibimos la visita de estudiantes croatas de Erasmus. En el marco de esta visita estuvimos en la estación experimental Las Palmerillas, de Cajamar, el viernes 6 de octubre

Dolores nos enseñó dos tipos de invernadero diferentes (multitúnel y de raspa y amagado). En ellos vimos cultivos de tomate, pimiento y berenjena, tanto en suelo enarenado como en fibra de coco (hidropónico)

Nos explicó las plagas y los enemigos naturales, y qué medidas se toman para favorecer la implantación de estos últimos en el invernadero (como poner plantas huéspedes)

Vimos un dispositivo automático que permite conocer el nivel de plaga (en este caso tuta) mediante una aplicación del móvil (el dispositivo toma una fotografía diaria de una placa en la que quedan adheridas las polillas)

Además visitamos un invernadero con un cultivo experimental de maracuyá (fruta de la pasión)

Y otro con un cultivo de pitahaya. Nos explicó que este último cultivo lo poliniza un murciélago que no se da aquí en España, por lo que están investigando formas de polinización artificial (agitando la flor, o mediante pincelado)